A manera de Introducción:
 Amigos;
 desde hace varios años, fue lanzada la propuesta de “prepararnos para 
gobernar”, desde el año próximo pasado con la instalación del Gobierno 
Regional de Cajamarca, conducido por Gregorio Santos; ha tomado con 
fuerza la idea de generar las condiciones para empezar a construir el 
país en base a un nuevo Modelo de Desarrollo, sin embargo nos 
preguntamos, ¿cuánto estamos avanzando en crear las herramientas 
programáticas, políticas y técnicas para tener una política definida en 
ese sentido?. Asumimos que  estamos obligados a sistematizar y desarrollar un marco teórico básico que oriente la construcción de ese nuevo modelo.
 Desde,  la
 Provincia de Barranca, cuna de la milenaria Cultura CARAL, intentamos 
con este aporte, iniciar un proceso de intercambio de ideas, de 
propuestas, iniciar un debate que nos permita entender que significa un 
nuevo modelo de desarrollo, como aplicarlo en cada jurisdicción y 
principalmente como elaborar propuestas de gobierno local de cara al 
proceso electoral del 2014.
 Máximo Enrique Bazalar Núñez
Gestor Municipal
1.-     ORDENAR EL CAOS PARA PLANIFICAR EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO
Cuando
 empezamos hablar o planificar la gestión local, lo primero que debemos 
analizar es el territorio y sus necesidades, para ello es indudable que 
necesitamos de una herramienta especial, la información. Como sabemos, 
no es posible diseñar estrategias sino se tiene claro el mapa y no se 
cuenta con la información necesaria.
En
 los gobiernos locales encontramos aquí la primera gran deficiencia, no 
hay bases de datos porque las fallas de coordinación horizontal y 
comunicación entre  las instituciones del Estado 
no lo permiten existe un celo por trasladar o centralizar la información
 de cada uno de los sectores. En ello se incluyen insumos, la 
socialización de la información y la planificación de forma articulada. 
Como consecuencia, la autoridad local debe hacer un esfuerzo mayor de 
síntesis e integración y, al mismo tiempo, urge crear en cada 
municipalidad un área encargada  de la investigación y desarrollo tecnológico local.
Veamos solo un ejemplo de cara a crear condiciones para un nuevo modelo de desarrollo cuál es la información contable sobre  producción;
 ¿Cuánto se produce por rubros?, ¿quién, de qué manera y dónde se 
produce?, ¿Cuánto se consume?, ¿Cuáles son los hábitos de consumo del 
poblador promedio?, ¿Qué se producía y se ha dejado de producir, por 
qué?, ¿Cómo y quiénes distribuyen y comercializan la producción local?, 
¿Cuánto cuesta producir cada rubro?, ¿Qué estamos en capacidad de 
producir?, ¿Qué importamos, desde cuando, quienes la consumen?, ¿Cuáles 
son las necesidades sociales reales de la población?, son entre tantas 
las interrogantes que deberían encontrar una respuesta para conducir una
 localidad y que debería ser parte del estratega local o alcalde que 
conduce un distrito o una provincia,  es poca la información disponible.
No
 podremos avanzar en tener una política de inclusión económica y 
productiva, si no se cuenta con un sistema de información veraz y 
actualizada que le permita al gobierno local, planificar, gestionar y 
controlar su producción.
Otro
 tema urgente es contar con el inventario territorializado de recursos y
 potencialidades locales; ¿cuántas hectáreas son dedicadas a la 
agricultura? ¿con qué comunidades organizadas se cuenta?; ¿qué mano de obra calificada se encuentra ociosa, dónde está y qué sabe hacer?, ¿qué infraestructura existe y está disponible en las comunidades?; por
 ejemplo citaremos vamos una municipalidad y no conocen cuál es la 
infraestructura pública básica de su distrito, en qué condiciones se 
encuentran, cuál es su aporte en el desarrollo productivo de su 
jurisdicción.
2.- REPENSAR EL TERRITORIO
 Un
 nuevo modelo de desarrollo implica entre sus objetivos darle al 
territorio su dimensión estratégica en armonía con el medio ambiente y 
con las condiciones geográficas, culturales, productivas y sociales que 
puedan posibilitar el aprovechamiento pleno de sus recursos y 
potencialidades de cada zona, se debe ordenar el territorio  a partir de unidades productivas  o corredores productivos con enfoque geo sociocultural, lo que le dará  sentido concreto a la visión de desarrollo de cada circunscripción territorial
Los corredores, deben ser entendidos como espacios de unidad e identidad cultural, social, territorial, productiva, étnica, ecológica,  a
 partir de los cuales se construyen los proyectos locales que generan 
procesos de unidad en la diversidad que coadyuva en la inclusión de 
todos(as) en fines productivos.
De
 hecho, existen diversos espacios de identidad sociocultural que no 
distinguen las fronteras delimitadas a través de la división político 
territorial. Hay que darles en forma paulatina a estos lugares de 
vinculación histórica, de intercambio fluido de bienes, de 
identificación cultural, de apego por tradiciones afines,  lugares
 que las personas simplemente distinguen como su lugar común, una 
mentalidad nueva de integración a espacios territoriales como unidades 
de desarrollo construidas desde lo colectivo, donde los actores sociales
 deciden su propio destino, constituye la premisa para la comprensión de
 nuevas formas de planificación. Planificar desde los referentes locales
 permite reconocer en el sentido de esta manera de gobernar, un modelo 
abierto, verdaderamente participativo y genuinamente construido desde la
 base. Esta debe ser la orientación para crear en cada valle o en la 
suma de varios corredores productivos, delimitados geográficamente, pero  asociados
 alrededor de hechos de identidad y desarrollo tecnológico y productivo;
 articulados por expresiones concretas de intercambio y convivencia.
¿Còmo marcar diferencia?
 Llamar
 la atención, despertar el interés en la aplicación de un nuevo modelo 
de desarrollo en cada localidad de nuestro país, requiere de estudio de 
la realidad local, pero sobre todo necesita de un Proyecto
 Nacional de Desarrollo, con visión de país y de futuro, con metas de 
largo plazo viables en torno de las cuales unir y poner en tensión las 
fuerzas y potencialidades nacionales,  con
 un plan económico-productivo para la construcción de una nueva forma de
 gestionar localmente, para ello como hemos dicho inicialmente hay que 
integrar a todos los sectores. Por ahora les proponemos contestarnos 
algunas interrogantes que deben servir para posesionar nuestra 
propuesta:
¿En qué se debe diferenciar el nuevo modelo de desarrollo productivo del vigente?
¿Qué temas nos interesa abordar ahora para ir construyendo el nuevo modelo?
¿Cómo involucrar a las personas, los trabajadores, líderes locales, en el nuevo modelo de desarrollo?
 ¿El Modelo de Desarrollo requiere una nueva estructura administrativa en los gobiernos locales?
3.- PRODUCCIÓN LOCAL POR METAS
 Hasta
 ahora vemos en las diferentes localidades que el tema de la producción 
se encuentra como fuera de agenda de los gobiernos locales, muchas veces
 encontramos respuestas “eso lo ve el Ministerio de Agricultura”, ó “eso
 es tema de Gobierno Central”; empero como conducir un municipio si no 
conocemos, si no nos involucramos en la producción; por ello se generan 
por ejemplo cultivos sin planificación, se hacen por imitación “el año 
pasado le fue bien, de seguro este año será igual” y entonces tenemos 
una superproducción y los precios se vienen abajo, el parcelero se 
endeuda y empieza un círculo vicioso.
Por
 ello es recomendable plantearse metas de producción estratificadas de 
acuerdo a un programa de seguridad alimentaria, en el ideal de que se 
pueda hacer seguimientos concretos y locales con reportes de cultivos, o
 de producción de bienes.
La
 identificación de metas facilitan el control de los planes locales, 
regionales y nacional. La idea es fijar metas claras en todos los 
niveles de los actores productivos, cada distrito, provincia o región 
debe contar con un plan productivo, a fin de que se active un 
dispositivo de estímulo, autoestima colectiva y sana competencia entre 
quienes desean llegar primeros en el logro de las metas, podrían 
considerarse incentivos a los municipios que tengan una programación 
productiva y que logren resultados de alto rendimiento.
 Con el nuevo modelo de desarrollo,  buscamos
 la acción autogestionaria, asociativa y comunitaria a partir de la 
construcción de una estructura social incluyente; un nuevo modelo 
social, productivo, humanista, sostenible y sustentable, que nos permita
 vivir a todos en similares condiciones. Hay que establecer las bases 
firmes para la una nueva organización socio - territorial coherente, con
 orientación hacia proyectos de inversión productiva que integren el 
territorio y las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento racional
 de los recursos y del territorio.
 Pero,
 bastara con los planes y la voluntad política para plasmar este modelo;
 evidentemente siendo importantes elemento para su implementación, 
también se requiere contar con un modelo de gestión administrativa y 
política que deben ser el punto de encuentro desde los gobiernos 
locales; este tema lo trataremos en nuestro próximo artículo.
 Les
 lanzamos algunos temas que deben ser abordados desde una visión de 
gestión local; dentro de la construcción de la propuesta del nuevo 
modelo de desarrollo; esperamos sus artículos.
·         Proyectos productivos, sostenibles y sustentables.
·         Economía planificada, solidaria y productiva.
·         Desarrollo rural, la agroindustria, seguridad alimentaria.
·         Educación para la producción y el trabajo
·         Corredores productivos
·         Línea de Base 
·         Mentalidad estratégica, definición de la estrategia de desarrollo local




